Lorem Ipsum Dolor .......

Lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsum lorem ipsum.......

Balacera en Colombia




http://www.youtube.com/watch?v=HV4dVca5H0Q

Honduras denuncia que mayoría de vuelos de narcos parten de Venezuela

El ministro hondureño de Seguridad, Óscar Álvarez, señaló que las autoridades de su país tienen detectadas entre 250 y 300 trazas de vuelos del narcotráfico que en su mayoría salen de Venezuela y pertenecen a carteles mexicanos. El funcionario así lo indicó al cierre de su visita de dos días a Colombia, donde firmó un nuevo acuerdo para compartir "la exitosa" experiencia en materia de seguridad y contra el crimen organizado del Gobierno del presidente colombiano, Álvaro Uribe, informó Efe. "Las estadísticas que nosotros manejamos es que la mayoría de las trazas salen de las zonas venezolanas y la mayoría de las avionetas que caen a Honduras y que son detenidas o quemadas después de bajar la droga en Honduras son de bandera venezolana", dijo. Álvarez agregó que desde hace muchos años no se había visto en su país un incremento tan grande de aterrizajes de avionetas del narcotráfico con bandera venezolana. "Años atrás solo había carteles colombianos y ahora hemos detectado carteles mexicanos, con la diferencia que los carteles mexicanos son extremadamente violentos y sanguinarios", agregó. El ministro hondureño subrayó que esos carteles mexicanos han llevado a su país una situación de sicariato y asesinatos que no se habían vivido nunca antes. "Hasta el punto de que en ciertas zonas de Honduras las personas se sienten aterrorizadas y hay lugares inclusive que los pobladores han abandonado", afirmó. El funcionario agregó que su país se ha convertido en un sitio estratégico de parada de los envíos de drogas hacia Estados Unidos por su infraestructura en el Atlántico. Durante una reunión entre Álvarez y el ministro colombiano de Defensa, Gabriel Silva, se acordaron mecanismos para compartir información de los servicios de inteligencia que permita fortalecer la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. "Hemos tocado los puntos que tienen que ver con el terrorismo y el narcotráfico. Además, temas como el secuestro, inteligencia, contrainteligencia, trata de personas, delitos cibernéticos y derechos humanos", puntualizó Álvarez. El director de la Policía Nacional de Colombia, el general Óscar Naranjo, señaló, por su parte, que en los próximos días las autoridades colombianas entregarán información sobre la segunda etapa de la acción en la que se capturaron a 22 presuntos delincuentes extraditables a EE.UU. por narcotráfico. "La operación 'Fronteras' puso en evidencia que a Honduras la habían convertido los narcotraficantes en escala técnica obligada para introducir cocaína del sur del continente a México", dijo el oficial. Naranjo agregó que el principal aporte de la policía colombiana a Honduras será el entrenamiento de unidades contra el narcotráfico y la utilización compartida de una plataforma de alta tecnología. Durante su visita a Colombia, Álvarez también se reunió con el vicepresidente, Francisco Santos, y el director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, servicio de inteligencia estatal), Felipe Muñoz. La asistencia colombiana se hará a través de diferentes instituciones, entre las que figuran la Fiscalía de Derechos Humanos, las secretarías de Seguridad y Defensa, la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico y el Poder Judicial. El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se convirtió en el primer dignatario en visitar y reconocer al nuevo gobernante de Honduras, Porfirio Lobo, tras su investidura, el pasado 27 de enero, y suscribió con ese país un acuerdo de cooperación en materia de seguridad.

Ofrecen recompensa por narcotraficantes en Honduras

El gobierno anunció el martes que recompensará a quien de a conocer el paradero de dos pilotos que aterrizaron hace cuatro días una avioneta, dejando abandonadas 1,600 kilos de cocaína a bordo, en una pequeña isla del Caribe hondureño.Mantenemos vigilada toda la zona para evitar que esos individuos abandonen el país, dijo en rueda de prensa el ministro de Seguridad, Alvaro Romero. "Por eso pagaremos 1,300 dólares a quien nos de pistas sobre ellos para arrestarlos y ponerlos a la orden de la justicia".Informó que los tripulantes dejaron la nave, con matrícula mexicana XB-KBI, porque presentó averías en uno de sus dos motores.Romero aseguró que "desde hace 15 días sabíamos que ellos llegarían a Honduras y permanecíamos alertas, mientras vigilábamos cinco lugares donde podrían aterrizar... y continuamos la búsqueda de esa gente". Para esa tarea, el gobierno ha destacado personal adicional en los puertos marítimos y terrestres.El problema, sin embargo, es que según el gobierno en el extenso territorio nacional operan unas 200 pistas clandestinas que usan los narcotraficantes internacionales en trasladar la droga de Colombia a Estados Unidos y que no le ha sido posible encontrar para destruirlas.La nave bimotor traía 61 fardos de cocaína, valorada en 24 millones de dólares, y aterrizó en la madrugada del sábado en el aeropuerto de Guanaja, a unos 400 kilómetros al norte Tegucigalpa. Guanaja forma parte del archipiélago de Islas de la Bahía, sobre el Caribe. El aparato tiene capacidad para 12 personas.La policía incineró la droga el lunes en la terminal aérea de Guanaja, en donde además halló e incautó un equipo completo para aterrizar: 45 barriles con gasolina, carretas, baterías, bombas eléctricas de iluminación y cuatro lanchas con motores fuera de borda de 15 caballos de fuerza cada una.Las Islas de la Bahía son usadas frecuentemente por los narcotraficantes en sus operaciones de trasladar drogas hacia Estados Unidos.La embajada estadounidense en Tegucigalpa sostiene que cada año pasan alrededor de 100 toneladas de cocaína por territorio hondureño desde Colombia hacia Estados Unidos.

Desarticulan banda de narcos en Honduras

TEGUCIGALPA .- Cuatro mexicanos y cuatro hondureños fueron detenidos por autoridades antinarcóticos de Honduras al desarticular dos laboratorios para elaborar éxtasis a base de pseudoefedrina, informó hoy la policía.
La captura se registró ayer durante una operación que duró más de quince horas en Tegucigalpa, dijo a periodistas el titular de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico, Arístides González.
Los mexicanos capturados fueron identificados como Roberto Flores, Luis Andrés Solano, Jorge Alfredo Cisneros, a quienes se les incautó unos 37.000 dólares, y Perla Tapia, mientras que los hondureños son Juan Carlos Montoya, Iván Morales, Héctor Acosta y José vila.
Las ocho personas estaban alojadas en un hotel de la capital hondureña, y según la versión policial, la droga era elaborada en dos funerarias.
González indicó que en coordinación con la policía y autoridades judiciales se hicieron seis operaciones, incluidos cinco allanamientos, para desbaratar dos laboratorios de éxtasis, luego de una denuncia hecha por un testigo que ahora recibe protección.
En una de las operaciones hubo un enfrentamiento a tiros entre las autoridades y los narcotraficantes, cuyo presunto cabecilla, José Dionisio Mejía, logró escapar en una camioneta, la que más tarde fue encontrada con varias perforaciones de bala en una de las residencias allanadas.
Se presume que Mejía pudo resultar herido durante el fuego cruzado con los agentes antidrogas de la Fiscalía General del Estado.
Las autoridades hondureñas decomisaron al menos tres vehículos de los presuntos narcotraficantes, una cantidad indeterminada de tabletas de pseudoefedrina, dos pistolas y un fusil M-16, este último una de las armas oficiales del Ejército de Honduras.
Según el informe preliminar de la Fiscalía de Honduras, la droga sería enviada a México, país donde está prohibida desde 2007 la pseudoefedrina.
Las investigaciones continuarán hoy porque no se descarta que los narcotraficantes estén utilizando otros laboratorios disfrazados de negocios como funerarias, indicó a Acan-Efe una fuente de la Dirección General de Investigación Criminal que participó en las operaciones de ayer.
En junio pasado las autoridades antidrogas de Honduras se incautaron de más de dos millones de pastillas de pseudoefedrina en tres operaciones diferentes, dos en San Pedro Sula, norte del país, y una en Tegucigalpa.
El 3 de junio pasado, en una de esas operaciones coordinadas con la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA), la policía hondureña se incautó de 1,2 millones de pastillas en el Aeropuerto Toncontín, en Tegucigalpa.
Ese cargamento, distribuido en 75 paquetes, llegó procedente Dallas, Estados Unidos, en un vuelo de una empresa de transporte de encomiendas.
El jefe de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico reiteró hoy que Honduras ha estado sirviendo de puente para el envío de pseudoefedrina a México, donde operan narcotraficantes que violan las leyes de ese país.
Otros dos envíos de pseudoefedrina llegaron este año a Honduras desde Alaska y Miami.
Según Arístides González, el crimen organizado en México ha venido utilizando a Honduras para la compra de la droga a través de empresas fantasmas y medios como el Internet.
Para sus operaciones utilizan laboratorios hondureños y personas particulares y jurídicas, según las autoridades hondureñas, que han valorado los tres cargamentos de pseudoefedrina incautada este año en más de un millón de dólares.

Un muerto deja tiroteo entre militares y narcos

MANAGUA,

NICARAGUA

Un presunto narcotraficante murió y otro resultó herido en un enfrentamiento con militares en la región Caribe de Nicaragua, en el segundo incidente de este tipo en los últimos días en la zona, informó ayer el Ejército.

El enfrentamiento armado ocurrió la tarde del jueves en La Barra de Prinzapolka, 65 km al sur de Puerto Cabezas, capital de la Región Autónoma del Atlántico Norte, informó la oficina de relaciones públicas del Ejército. Este es el segundo incidente armado entre militares y presuntos narcotraficantes en la zona luego de que el martes fueran muertos dos militares y cinco resultaran heridos mientras rastreaban la caída de una avioneta cargada de cocaína.

Hechos

En la última refriega, cinco supuestos traficantes que viajaban en una panga (bote con motor) abrieron fuego tras ser sorprendidos por una patrulla de la fuerza naval, que respondió el ataque, dijo el Ejército en el comunicado. En el tiroteo murió el presunto narco Rubí Obando, de 23 años, y resultó herido Eduardo Suárez, 24.

Otros dos miembros de la panga fueron detenidos y el quinto se dio a la fuga tras dejar varada la embarcación en la costa. Los militares encontraron en el bote armas, dólares y cocaína, pero no precisaron las cantidades.

Uno de los presuntos narcos logró escapar. La refriega ocurrió durante una operación de búsqueda de los narcotraficantes, que el martes emboscaron una patrulla conjunta de la fuerza naval y la Policía.

La Policía Nacional de Nicaragua arrestó a 17 personas de una comunidad caribeña indígena como sospechosas de haber participado, junto con narcotraficantes, en un ataque el martes anterior a oficiales del ejército.

Capturan a 3 hondureños por tráfico de drogas

MANAGUA,

NICARAGUA

Las autoridades de Nicaragua decomisaron hoy 296 kilos de cocaína y detuvieron a tres hondureños, tras un intercambio de disparos con narcotraficantes en una operación en el mar, frente a Puerto Cabezas, capital del Caribe norte del país, informaron medios locales.

Según los informes, los detenidos fueron identificados como Luis Otilio Balladares Sanders, Jairo Matute Murillo y Webster Phillips Galindo, todo ellos de 25 años y nacionalidad hondureña.

En el tiroteo fue hundida la embarcación de los narcotraficantes, que al parecer había zarpado el pasado miércoles de Bocas del Toro, en Panamá, rumbo a Honduras.

Una fuente de la Fuerza Naval informó a Efe que la operación, en la que participaron miembros del Ejército y la Policía, continúa en aguas del Caribe con el apoyo de buzos, ya que se cree que la embarcación hundida transportaba más droga.

La fuente aseguró que en el intercambio de disparos ningún uniformado de la Fuerza Naval resultó herido, sin que se haya confirmado si los narcotraficantes también resultaron ilesos.

Avioneta se estrella en Golfo de Honduras

TEGUCIGALPA,

HONDURAS

Dos presuntos narcotraficantes colombianos fueron rescatados ayer por un buque de bandera italiana, que los encontró después de que se estrellaron en el mar cuando volaban en una avioneta a cuatro millas náuticas sobre el Golfo de Honduras, pero luego fueron puestos bajo custodia de las autoridades.

Los extranjeros se transportaban en una avioneta monomotor y se estrellaron en altamar. En los restos de la aeronave no se encontró droga, por lo que se presume que los tripulantes del aparato pudieron haber bombardeado la droga en territorio haitiano.

Luego de haber sido estabilizados fueron recibidos por el Comando Naval del Caribe, Conacar, que los trasladó a un centro hospitalario privado y luego al Hospital Nacional de la Amistad Japón-Guatemala, en Izabal, por las fracturas sufridas en varias partes del cuerpo.

La División de Análisis e Investigación Antinarcótica, Daia, determinó que la verdadera identidad de los extranjeros es Raúl Rojas Padilla y Antonio Sánchez Hurtado, pese a que ambos se identificaron inicialmente con licencias de conducir guatemaltecas. Ambos colombianos continuaban en el hospital bajo fuerte custodia policial.

Investigadores dijeron que se cree que los colombianos trasegaban droga desde Colombia hacia México, pero fallaron en el intento, al quedarse sin gasolina.

Encuentran restos de avioneta en el Hudson

HOBOKEN, NUEVA JERSEY,

ESTADOS UNIDOS

Un grupo de buzos halló el lunes los restos de una avioneta y un cadáver más luego de que la nave chocó el fin de semana con un helicóptero turístico sobre el río Hudson, percance que dejó nueve muertos.

Los restos de la avioneta Piper monomotor fueron encontrados a una profundidad de aproximadamente 18 metros (60 pies) en medio del río, lo que implica que fueron arrastrados del lugar en el que cayó el avión, dijo el vocero del departamento de policía de Nueva York, Paul Browne. La nave fue hallada de costado, sin las alas.

Los buzos de la policía no pudieron retirar el cadáver de los escombros. Se están haciendo consultas con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército para intentar sacar la nave a la superficie.

Un ejecutivo de Filadelfia, su hermano y sobrino, así como un grupo de turistas italianos murieron el sábado en la colisión que ocurrió en el congestionado espacio aéreo de Manhattan. Los restos del helicóptero fueron extraídos del río el domingo.

Antes del lunes por la tarde ya se habían recuperado siete cuerpos.

Los buzos debieron trabajar en condiciones poco ideales, dijo el vocero policial de Nueva Jersey, Albert Ponenti.

"Fue difícil la búsqueda debido a las condiciones", dijo Ponenti. "Enviar a buzos a este río es de alto riesgo debido a las corrientes, que pueden ser mayores a los tres nudos que ves en la superficie, y debido a la poca visibilidad".

En el helicóptero viajaban el piloto y cinco turistas italianos, que han sido identificados a través de sus huellas digitales, dijo el embajador de Italia, Giovanni Castellaneta.

"Los familiares me preguntaban hoy, 'cómo es posible que un fin de semana de vacaciones en Nueva York haya terminado en esta tragediaé'", dijo el diplomático en italiano. Les prometió averiguar lo sucedido y expresó que tiene intenciones de "cumplir esa promesa".
Cerca de media docena de familiares de los italianos fallecidos seguían en Nueva York, esperando para llevarse los cuerpos de vuelta a su país. El grupo de 10 turistas que viajó desde Italia "está destrozado por el dolor", dijo Castellaneta.

Fiscales en Bologna, Italia, abrieron una investigación de rutina sobre el choque el lunes luego de recibir una queja formal de Codacons, un grupo italiano de protección al consumidor. La pesquisa por homicidio múltiple y causar un desastre no menciona a ningún sospechoso.
La directora del Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte, Debbie Hersman, le dijo a la cadena NBC que los investigadores examinarán la integridad estructural de las aeronaves e intentarán determinar cómo ocurrió la colisión inicial. Se espera que la investigación tome meses.

Hipócritas quienes piden más intervención de EUA

GUADALAJARA. ,

MÉXICO

Pedir la intervención directa de Estados Unidos para resolver el conflicto político en Honduras es un acto de hipocresía, afirmó el lunes el presidente Barack Obama.

Obama, quien se encuentra en México asistiendo a la Cumbre de los Países del Norte, dejó claro que en sus políticas de Gobierno no existe la intervención y ni injerencia en los asuntos de las demás naciones. Desde que Zelaya fue retirado del poder, el 28 de junio pasado, por constantes violaciones a la Constitución de la República y haber desoido fallos judiciales, países como Venezuela y Cuba, fuertes críticos de Estados Unidos, y el mismo Zelaya, han presionado en medios de prensa internacionales para que Obama actúe enérgicamente contra el Gobierno interino de Roberto Micheletti, nombrado por el Congreso Nacional en Honduras.

A esto, Obama ha reiterado que no apoya lo sucedido y que cree que Zelaya debe ser restituido en su cargo y aseguró que su país ha "cooperado con todos los organismos internacionales para enviar dicho mensaje". Sin embargo, ayer envió un mensaje a quienes intentan presionar las políticas internacionales de su país.

"Los mismos críticos que dicen que los Estados Unidos no han intervenido lo suficiente en Honduras son las mismas personas que dicen que siempre estamos interviniendo y que los yanquis necesitan salirse de Latinoamérica", declaró el mandatario en una rueda de prensa al finalizar la Cumbre de Líderes de América del Norte con los líderes Felipe Calderón, México y Stephen Harper, Canadá.

"Si estos críticos piensan que nosotros debemos o deberíamos repentinamente actuar de maneras que en cualquiera o en otro contexto les pareció mal, entonces creo que eso indica que quizás hay cierta hipocresía en su enfoque a las relaciones de Estados Unidos y la América Latina que ciertamente no va a guiar las políticas de mi administración", dijo.

Los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez; de Cuba, Raúl Castro y el mismo Zelaya han criticado reiteradamente el "intervencionismo del imperio", incluso en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas; sin embargo, desde hace unas semanas han cambiado el discurso y piden que EUA sí intervenga en Honduras, país que en 2008 ingresó a la Alternativa Bolivariana de las Américas, de la mano de Manuel Zelaya.

El depuesto Manuel Zelaya, que la semana pasada estuvo en México, ha acusado a Estados Unidos de actuar con "tibieza" hacia el gobierno de hondureño cuando al ser "la potencia más grande del mundo" podría "revertir este golpe en corto tiempo".

Obama se comprometió hoy también a entregar antes de terminar el año el borrador de un proyecto de ley que atienda el problema migratorio en Estados Unidos.

Señaló que sin pensar en las consecuencias políticas adversas que algunos críticos auguran para un proyecto de ese tipo, lo sacará a luz. Dijo que su intención con la iniciativa será atender todos los aspectos para tratar de evitar el paso migratorio ilegal y que los empleadores no se aprovechen de los que cruzan las fronteras sin autorización.

Las declaraciones del presidente estadounidense surgieron tras culminar la Cumbre de Líderes de América del Norte.

Agenda de los mandatarios

Ayer, los líderes de América del Norte celebraron encuentros de carácter bilateral, y por la noche el presidente Calderón ofreció una cena de bienvenida a sus invitados.

La reunión entre Calderón y Obama estará dominada por el combate al narcotráfico en México, que ha alcanzado niveles de violencia sin precedentes con más de 10 mil muertos desde fines de 2006 a la fecha, sobre todo en la frontera con EUA.

Según fuentes estadounidenses, en esta reunión Obama podría plantear la ampliación de la Iniciativa Mérida, pero ya “no en términos de dinero, sino de asistencia para las instituciones mexicanas encargadas del combate contra el narcotráfico”.

La Iniciativa Mérida contempla asistencia técnica y en equipos de Washington a México por 1,400 millones de dólares en tres años.

La reunión de Calderón y Obama además “será una ocasión propicia para conversar sobre los avances en la cooperación bilateral sobre seguridad y combate al crimen organizado”, dijo la canciller mexicana Patricia Espinosa el jueves pasado.

En cuanto a las relaciones con Canadá, se espera que México discuta la exigencia canadiense de visa a los mexicanos, puesta en marcha pocas semanas antes de la cumbre, que generó el rechazo del gobierno de Calderón. AFP/AP

Doce personas asesinadas

Monterrey. Doce personas fueron asesinadas en distintos hechos delictivos registrados en el norte de México, entre ellas una abogada que defendió a narcotraficantes ante la justicia, informaron ayer autoridades locales.

La abogada Raquenel Villanueva fue ultimada a balazos en un mercado de la ciudad de Monterrey, donde fue a realizar compras, confirmó un policía municipal que custodiaba el lugar donde se encontraba el cadáver de la mujer, de 55 años de edad.

Villanueva había logrado sobrevivir a cuatro atentados en los últimos años y era conocida en México por defender ante la justicia a personas presuntamente vinculadas al narcotráfico.

También en el norte, en el estado de Chihuahua, se registraron once homicidios el sábado, de los cuales seis de ellos fueron en la fronteriza Ciudad Juárez.

A una de las víctimas en Ciudad Juárez le cercenaron varias partes de su cuerpo, según un reporte de la subprocuraduría de Justicia Estatal.


Crearán "súper-policía" contra el narcotráfico

SANTO DOMINGO, 9 DIC (EFE).- ,

ESTADOS UNIDOS

Los países de Centroamérica, el Caribe y México quieren crear una verdadera "súper-policía" regional capaz de combatir con éxito el narcotráfico y otras formas de crimen trasnacional.

Así lo expresó hoy el jefe de Policía de la República Dominicana, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, al señalar que la integración será una de las claves del éxito policial.

Guzmán Fermín pronunció estas palabras durante la apertura de la vigésimo séptima reunión ordinaria de Jefes y Directores de Policía, que congrega hasta este viernes en Boca Chica (este de Santo Domingo) a jefes policiales de Colombia, Puerto Rico, Haití, Belice, Honduras, El Salvador, Guatemala, Panamá, Nicaragua, México y la República Dominicana.

Uno de los objetivos de la cumbre policial es definir nuevas estrategias para fortalecer la lucha contra el delito en sus diferentes modalidades.
"La suma de experiencias interpoliciales será, ciertamente, la inspirada multiplicación de nuestro éxito", aseveró Guzmán Fermín, quien vaticinó una nueva era en la labor de prevención, informó en un comunicado la Policía Nacional dominicana.

La finalidad de estos esfuerzos será "convertirnos en la organización que dé respuestas más acordes a la compleja realidad que vive la sociedad multinacional a la que estamos llamados a proteger", dijo.

"La familia regional de Centroámerica, México y el Caribe espera, ansiosamente, el surgimiento de su policía regional", apostilló.

La reunión pretende fortalecer las relaciones entre los jefes de policía en todos los ámbitos, mejorar los mecanismos de comunicación y de intercambio de información y avanzar en la promoción de la capacitación y la profesionalización de los cuerpos policiales.

Se tratarán temas relativos a la prevención del contrabando, secuestro, lavado de activos, tráfico ilícito de inmigrantes, robos de banco y vehículos, actividades de pandillas, trata de personas, riesgo infantil, narcoactividad y terrorismo, entre otros.

Narcotráfico ejerce control con sicariato

SAN PEDRO SULA. ,

HONDURAS

El sicariato tiene su principal soporte en los carteles de la droga que lo utilizan para ejercer su control de territorio.

Los análisis de conocedores del problema del narcotráfico indican que en Honduras se ha llegado a extremos como los de México y Colombia, donde las organizaciones de la droga tienen escuelas de asesinos a sueldo para eliminar a rivales, autoridades y toda persona que sea un peligro para sus ilícitos negocios.

Uno de esos casos es la escuela de formación de sicarios del "Cartel de Sinaloa" que opera en el occidente del país, según las investigaciones de los cuerpos de inteligencia.

Esa escuela de matones es dirigida por Edgar Valdés Villarreal, alias "La Barbie", quien es el jefe de sicarios del capo Joaquín "El Chapo" Guzmán, líder del Cartel de Sinaloa, una de las organizaciones más poderosas del narcotráfico en México.

La inseguridad y violencia registrada hace dos años en cinco de los 18 departamentos de Honduras se ha incrementado y una de las principales causas es el sicariato.

Se disparan índices

Las estadísticas establecen que hasta junio de este año los índices de homicidios se dispararon y eso ha puesto en evidencia una vez más la incapacidad del Gobierno para combatir la ola de violencia.

Las cifras de la criminalidad obtenidas por el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, Iudpas, por medio del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, indican que la región noroccidental y central del país son las zonas más inseguras.

En esas regiones se registra el mayor número de homicidios en lo que va del primer semestre de 2008.

De enero a junio de 2007 se registraron mil 665 homicidios en el país, cifra que es inferior a la reportada en el primer semestre del 2008 que fue de 2 mil 214 muertes violentas.

La Ceiba, Tela, Jutiapa, San Pedro Sula, Santa Rosa de Copán, Comayagua, Trujillo, Yoro, Tegucigalpa, Juticalpa, Santa Bárbara y Gracias en el departamento de Lempira son las ciudades que presentan más problemas en materia de inseguridad.

Crímenes de mujeres

En el departamento de Cortés, además de San Pedro Sula, presentan problemas de inseguridad y violencia Choloma y Puerto Cortés.

De las víctimas de los 2 mil 214 homicidios ocurridos en el primer semestre de este año 170 son mujeres y el resto varones.

En los homicidios predomina el vínculo con el crimen organizado, cuya modalidad es utilizar el sicariato para eliminar a las personas que son sus enemigas.

La mayoría de las muertes ligadas a la criminalidad organizada tienen que ver con problemas del narcotráfico y enfrentamiento entre bandas por disputas de territorios, según los datos del Observatorio de la Violencia de la Unah, que basa sus estadísticas en información proporcionada por la Policía, Medicina Forense, Hospital Escuela y la Dirección General de Investigación Criminal, Dgic.

Impunidad

Hernando Gómez, consultor de Naciones Unidas en el tema de seguridad, indicó que los índices de inseguridad y violencia que presenta Honduras son preocupantes en materia de gobernabilidad y estado de derecho.

"No hay capacidad de respuesta por parte de los gobiernos ante este problema, donde tienen en el crimen organizado su peor enemigo. Hay que luchar contra el narcotráfico, pero que esa lucha no sea vista como la que se libra frente a un crimen pasional", apuntó Gómez.

"El crimen organizado es algo complejo y ha puesto en dificultades a muchos países en el mundo y Honduras no es la excepción. Pese a las limitaciones, la Policía ha dado respuesta y ha capturado a muchas personas involucradas en ese aspecto, pero la impunidad es lo que ha servido para que este tipo de actividades delictivas prospere", afirmó el viceministro de Seguridad, Mario Eduardo Perdomo. Éste dijo que la falta de denuncia impide que la Policía tenga los éxitos que se esperan en ese sentido. "Sin embargo, la Secretaría de Seguridad espera que con la nueva Ley orgánica de la Policía se obtengan mecanismos favorables para combatir el flagelo del crimen organizado con mejor infraestructura, tecnología y coordinaciones interinstitucionales", manifestó Perdomo.

Figura del sicariato se origina con tráfico de drogas

El ex viceministro de Seguridad, Armando Calidonio, manifestó que la figura del sicariato inicia con el narcotráfico, ante la necesidad de tener un brazo armado para ejercer control.

Calidonio dijo que en países como Colombia y México los narcotraficantes tienen sus escuelas para entrenar a sicarios.

"Los carteles buscan el control de los territorios para el tráfico de drogas y es donde inicia la figura del sicariato", señaló. El ex funcionario público indicó que el crimen organizado lo que hace es reclutar jóvenes no sólo para matar, sino que para robar vehículos y hacer otras actividades ilícitas.

"Hemos visto que se ha perdido el control. No se ha decomisado droga en el actual gobierno. La lucha contra el narcotráfico no ha estado clara y si ha estado estipulada en algún plan, no han habido resultados", expresó.

Calidonio refirió que eso ha generado dificultades para luchar de manera frontal contra ese flagelo y "eso debe venir desde el presidente de la República, ministros y la Policía".

Aseveró que se ha visto una gran debilidad en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Señaló que hay sicarios que vienen de otros países como México, Guatemala y Colombia a matar personas por diferentes precios.

"Nosotros -Óscar Álvarez y su servidor- corremos ese riesgo porque tenemos información de gente que está entrando de Colombia y México para actuar contra nosotros y por eso tomamos medidas de seguridad", dijo Calidonio.

Él recomienda que es necesaria la presencia de las máximas autoridades en el trabajo de campo "porque es algo que impacta y que se necesita donde la población exige mayor atención".

"El ministro y viceministro de Seguridad deben salir a la calle, deben acompañar a la Policía. No se puede operar desde un salón, se deben acercar al pueblo para que escuchen sus necesidades", puntualizó.

México: Matan a "jefe de jefes" del narcotráfico

CUERNAVACA, México ,
Estados Unidos
Doscientos marinos que tomaron por asalto un lujoso complejo de viviendas mataron a un alto capo mexicano en una batalla que duró dos horas, dándole al presidente Felipe Calderón una de sus mayores victorias en la guerra contra el narcotráfico.
El llamado "jefe de jefes" Arturo Beltrán Leyva y seis presuntos sicarios murieron en el tiroteo el miércoles en la noche en Cuernavaca, al sur de la Ciudad de México, informó el jueves el portavoz de la Secretaría de Marina, contralmirante José Luis Vergara.
Frente al apartamento del tercer piso apareció el cuerpo de un narco que al parecer se suicidó durante el tiroteo.
Vergara dijo que como resultado del enfrentamiento también falleció un infante de marina y dos más se encuentran heridos, uno de gravedad.
Tres personas fueron detenidas, incluidas dos mujeres, señaló el contralmirante al actualizar la información sobre el operativo. El miércoles se había informado que tres sicarios murieron y uno más se suicidó.
En el lugar también se decomisaron 40.000 dólares en efectivo, tres armas largas y dos cortas, además de 400 cartuchos útiles de diferentes calibres.
Desde Copenhague, donde participa en la cumbre de cambio climático, el presidente Calderón consideró la muerte del capo como "un hecho trascendental" y un "golpe contundente" contra el narcotráfico.
"Esta acción se suma a un número importante de logros alcanzados por cada una de las dependencias que componen el gabinete de seguridad del gobierno federal, las cuales han mostrado no sólo un trabajo coordinado y efectivo, sino un profundo compromiso leal con nuestro país", dijo el mandatario.
Un periodista de The Associated Press presente en el lugar de la batalla escuchó una decena de explosiones. El combate duró por lo menos 90 minutos, según los vecinos. Testigos dijeron que los marinos se descolgaron con sogas a los techos de algunos edificios al atardecer.
Los periodistas pudieron entrar brevemente al apartamento donde se encontraba el cuerpo de Beltrán Leyva el jueves por la mañana. Tenía heridas en la cabeza y un brazo y con una mano aferraba un medallón dorado.
"Primero se les dijo que se rindieran, pero no se rindieron y abrieron fuego", dijo uno de los marineros de rostro cubierto con un pasamontañas, al que no se le permitió revelar su nombre.
Durante la batalla, los marinos fueron puerta a puerta a evacuar a los vecinos al gimnasio del complejo, según una mujer que dijo que estaba hablando por teléfono celular con su esposo. No quiso dar su nombre por miedo a represalias.
Beltrán Levya es el máximo capo del narcotráfico abatido durante el mandato de Calderón, quien desde que asumió en diciembre del 2006 ha enviado a más de 45.000 efectivos a combatir al narco en todo el país. La Armada suele participar en los operativos.
La ofensiva le ha granjeado a Calderón los elogios de Washington

Corrupción impide lucha contra narcotráfico

San Pedro Sula. ,
Honduras
Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos publicado ayer en Washington advierte que la corrupción en Honduras es uno de los principales obstáculos para luchar contra el narcotráfico.
El documento señala "los informes de prensa de tráfico de drogas y actividad criminal asociada entre funcionarios civiles y militares" tanto en el pasado como en el presente.
Según el documento, la novedad en el año 2008 fue "el aumento del flujo de pseudoefedrina y otros precursores químicos" para la producción de metanfetaminas.
Esto se debe a que las leyes hondureñas permiten la fácil importación de estos productos que pueden ser usados legalmente en laboratorios farmacéuticos.
En 2008, las autoridades hondureñas se hicieron con dos millones de toneladas de pseudoefedrina en bruto, tres millones de píldoras de pseudoefedrina más cinco millones de toneladas de otros precursores.
Washington advirtió de la creciente amenaza a la seguridad de Guatemala que representan los carteles de la droga mexicanos y señaló que la generalizada corrupción en los países centroamericanos daña los esfuerzos contra el narcotráfico.
Guatemala
En el informe sobre la lucha antidrogas y el nivel de cooperación de otros países dado a conocer hoy por el Departamento de Estado estadounidense se indica que "a medida que los carteles mexicanos penetran más, la administración (del presidente Álvaro) Colom encarará incluso mayores desafíos de seguridad en Guatemala".
El Departamento de Estado reconoció que el presidente Colom ha aumentado el presupuesto contra el narcotráfico de las fuerzas de seguridad y ha emprendido una campaña contra la corrupción, pero insistió en que a medida que México ha aumentado su lucha contra las drogas, "los carteles mexicanos se han expandido en Guatemala".
El Salvador
El informe señala que el tráfico de efedrina y pseudoefedrina se podría convertir en un grave problema en El Salvador y destaca que una reciente auditoría en uno de los principales laboratorios farmacéuticos de ese país descubrió la desaparición de dos millones de píldoras de efedrina.
El Departamento de Estado también criticó que "el gobierno de El Salvador no hizo ningún avance significativo en 2008 en términos de mejora de su capacidad de detectar, investigar y procesar el lavado de dinero y los delitos financieros".
Nicaragua
Con respecto a Nicaragua, aunque el informe reconoció "el determinado esfuerzo para combatir el uso de drogas y el comercio internacional de narcóticos", Washington criticó lo que calificó como "sostenida politización del Tribunal Supremo de Nicaragua".

Golpe al narcotráfico: descubren dos toneladas de cocaína en un pesquero venezolano


Un buque de guerra británico incautó el cargamento que era transportado en aguas del Atlántico norte.
La fragata HMS Portland estaba realizando una patrulla de rutina cuando vio un barco sospechoso, cuya tripulación intentó descartar la droga tirándola al mar.
Un buque de guerra de la Armada británica descubrió un cargamento de dos toneladas de cocaína en un barco pesquero venezolano en aguas del Atlántico norte, informó hoy el Ministerio de Defensa del Reino Unido.
La fragata HMS Portland, que trabaja últimamente en colaboración con los servicios de guardacostas estadounidenses, estaba realizando una patrulla de rutina cuando uno de sus helicópteros Lynx vio un barco que le pareció sospechoso.
Cuando comenzó a dirigirse hacia la embarcación junto con un helicóptero como escolta, el pesquero venezolano aumentó su velocidad y la tripulación comenzó a tirar paquetes al agua. Luego se descubrió que contenían media tonelada de cocaína.
Una vez que se dieron cuenta que no podían escapar, la embarcación de pesca se detuvo, precisó el Ministerio de Defensa en un comunicado.
Tras recibir la autorización de las autoridades estadounidenses, los efectivos de la Marina británica abordaron el barco de bandera venezolana y lo revisaron, descubriendo así más de tonelada y media de droga a bordo de la embarcación.
"La cooperación entre la Royal Navy, el servicio de Guardacostas de EEUU y otras agencias antidrogas es esencial en la lucha contra el tráfico de estupefacientes", dijo el comandante del HMS Portland, en un comunicado.
El barco fue escoltado hacia Venezuela, donde las autoridades locales deberán ahora hacerse cargo de la tripulación, dijo el Ministerio de Defensa.
El HMS Portland, desplegado en el Atlántico Norte y el Caribe, que tiene previsto volver al Reino Unido para Navidad, ha llevado a cabo tareas de asistencia en Belize tras el Huracán Dean, así como varios abordajes, aunque esta es la primera vez que decomisa droga.
Sin embargo, se ha confirmado que recientemente otra embarcación llevaba a bordo 3,3 toneladas de cocaína de las que se deshizo poco antes de ser interceptada.

El 'Chapo' prohíbe secuestrar: 'Jabalí'


En declaraciones a la Policía Federal tras su captura, Villagrán explicó que el capo le dio instrucciones para limpiar Sonora de extorsionadores y secuestradores
CIUDAD DE MÉXICO.- Joaquín El 'Chapo' Guzmán, prófugo desde hace nueve años, mantiene controlada la frontera norte, donde todos le rinden cuentas, según el testimonio de José Vázquez Villagrán, El Jabalí, su operador en Sonora, capturado el domingo en Santa Ana, su pueblo natal, por la Policía Federal (PF).El Jabalí, según la PF, coordinaba para el cártel de Sinaloa el envío aéreo de mariguana y de más de dos toneladas de cocaína cada mes desde Centroamérica y Colombia vía Panamá, que ocultaba en su rancho y luego enviaba a Estados Unidos.En declaraciones a la Policía Federal tras su captura, Villagrán explicó que El Chapo le dio instrucciones para limpiar Sonora de extorsionadores, secuestradores y “gente que cobrara por la plaza”, pues “toda el área de lo que es el norte le ‘rinde’ al Chapo”, quien “quería que esté todo tranquilo”.“Él quería que todos se portaran bien, que no secuestraran, ni robaran ni asaltaran, que a la gente que lo hiciera había que sacarla de la plaza”, dijo el hombre de 40 años, quien pasó por el ejército de EU, en 1990, y desertó un año después tras obtener la ciudadanía.“Quiere que esté todo bien, tranquilo, controlado”, explicó Villagrán en su testimonio sobre El Chapo, con el que se comunicaba vía telefónica.Según la PF, en 1996 Villagrán comenzó “cobrar cuota” para el trasiego de mariguana hacia EU a grupos delictivos, que debían pagar mil dólares por vehículo que pasaba por su rancho en Magdalena de Kino. Se convirtió en uno de los operadores de la zona, y adquirió dos aeronaves que puso al servicio de El Chapo y los Beltrán como aerotaxis para la droga.Incluso se hizo compadre de Alfredo Beltrán, El Mochomo, y creó su organización, Los Jabalíes, caracterizados por usar armamento de alto calibre.Tras la ruptura entre El Chapo y los Beltrán continuó operando para ambos grupos hasta que los hermanos Beltrán se aliaron con Los Zetas, por lo que decidió sólo trabajar con el cártel de Sinaloa.Según Villagrán, en noviembre de 2009, en una reunión en Ciudad Obregón con otros jefes de plaza, acordaron erradicar de Sonora los secuestros, extorsiones y robos que cometían integrantes de los Beltrán Leyva.

Cae Narco Avioneta en Casa

En una casa de choluteca cae una narcoavioneta con apenas 10 kilos de cocaina.

120 Narcotraficantes Hondureños estan presos en Nicaragua!



El asesor de la Secretaría de Seguridad de Honduras, Alfredo Landaverde, reveló que muchos hondureños que se dedican a la narcoactividad han escalado posiciones relevantes en los cárteles de la droga de México y Colombia.

Expuso que sólo en Nicaragua actualmente se encuentran encarcelados unos 120 hondureños que participaban en operaciones delictivas de trasbordo de droga por avión, tierra y mar, en forma conjunta con varios mexicanos.

“Los hondureños hace rato andan metidos en el nivel medio y en el nivel superior del crimen organizado colombiano y mexicano, asociados estrechamente al crimen organizado de Guatemala y de El Salvador”, afirmó César Díaz.
<==== Ahi esta la maquinaria que tenian en posecion.

Ahi al momento de ser arrestados.


Ahi hay 1000 kilos de coca procesada recien traida de Colombia.

https://academics.skidmore.edu/weblogs/students/fs324groupone/narcotrafico.jpg


http://www.legrandjournal.com.mx/wp-content/uploads/narcotrafico.jpg

http://www.casamerica.es/var/casamerica.es/storage/images/horizontes/mexico-y-centroamerica/el-primer-paso-contra-el-narco/operacion-contra-el-narcotrafico/229774-1-esl-ES/operacion_contra_el_narcotrafico_fullblock.jpg

http://www.asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2009/06/narcotrafico.jpg

http://periodismopoetico.files.wordpress.com/2008/05/rifledeoro.jpg

http://www.fas.org/asmp/campaigns/smallarms/Statefactsheet9jun06_files/salw2_weapons400.jpg

http://www.yardwear.net/blog/content/binary/Ladies-Weapons-3.jpg
http://truthhugger.files.wordpress.com/2008/09/weapons-guns-assault.jpg

http://www.pof-usa.com/images/OSC%20WEAPON,%20MP5,%20Uzi%201.JPG

http://estaticos01.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2008/10/31/1225473665_0.jpg

https://academics.skidmore.edu/weblogs/students/fs324groupone/narcotrafico.jpg


http://www.legrandjournal.com.mx/wp-content/uploads/narcotrafico.jpg

http://www.casamerica.es/var/casamerica.es/storage/images/horizontes/mexico-y-centroamerica/el-primer-paso-contra-el-narco/operacion-contra-el-narcotrafico/229774-1-esl-ES/operacion_contra_el_narcotrafico_fullblock.jpg

http://www.asisucede.com.mx/wp-content/uploads/2009/06/narcotrafico.jpg

Grupo élite contra el narcotráfico en Honduras

La lucha contra el narcotráfico es la nueva tarea del siglo XXI para las autoridades hondureñas, las Fuerzas Armadas de Honduras y Estados Unidos implementan programas de entrenamiento y adiestramiento militar para enfrentar este flagelo que se está incrementando en la costa atlántica del país.

El reto de lidiar con esta amenaza internacional ha surgido la necesidad de unir esfuerzos y estrategias para formar una unidad especial de lucha contra el narcotráfico que está ganando terreno en este departamento de Colón.

Para conocer los trabajos y detalles de este programa que se está desarrollando en el Décimo Quinto Batallón de Fuerzas Especiales en Río Claro, se hizo presente el embajador de Estados Unidos en nuestro país, Hugo Llorens, quien se mostró impresionado con lo que se está haciendo.

Grupo élite

"Tanto los entrenadores como los que se están capacitando, han demostrado que el Ejército hondureño tiene una gran capacidad mejor en todas sus fuerzas especiales", destacó Llorens.

Este nuevo grupo élite se está creando para luchar contra el narcotráfico, y que para las Fuerzas Armadas es el reto de lidiar con esta amenaza internacional de los cárteles del tráfico de drogas, "y en particular esta zona donde hay mucha actividad del narcotráfico y que es muy importante hacer un entrenamiento donde ocurre el problema", dijo el embajador.

En el Décimo Quinto Batallón de Fuerzas Especiales ubicado en la comunidad de Río Claro, en este municipio se están realizando los entrenamientos, hasta donde se han trasladado los CB 22, que están en entrenamiento con los militares hondureños, y que es el helicóptero más avanzado que cuenta la armada norteamericano para este tipo de operaciones con capacidad para mover infantería.

"Esto muestra el compromiso que Estados Unidos tiene con Honduras, con su gobierno y con sus habitantes para luchar con el narcotráfico, ya que los narcotraficantes son la peor gente del mundo, pues son gentes que atacan lo más sagrado para nosotros, que es nuestras familias y nuestros hijos", apuntó.

El embajador norteamericano exhortó a todos los sectores a unirse en esta lucha, "ya que Honduras no puede combatir por sí sola estas organizaciones internacionales, y para ello se tiene que hacer con un esfuerzo internacional", apuntó.



Se tiene pensado instalar un radar en esta región para control permanente de lanchas y aviones, medios donde trasladan la droga.

Capturan lancha del narcotráfico hay un hondureño detenido(Nicaragua)

Una lancha rápida de abastecimiento de combustible al narcotráfico fue capturada este viernes junto a su tripulación, un hondureño y un nicaragüense, en la región del Caribe de Nicaragua, informaron fuentes militares.



La embarcación, del llamado tipo Eduardoño, con tres motores fuera de borda, fue capturada en la zona de los cayos Miskitos, frente a Puerto Cabezas, capital de la Región Autónoma del Atlántico Norte, Raan, dijeron fuentes de la Fuerza Naval de la zona.



Los detenidos fueron identificados como Marco Tulio Muñoz, de nacionalidad hondureña, y William Martínez, nicaragüense. En el operativo de captura Muñoz resultó herido al intentar escapar de las autoridades e intercambiar disparos con los marinos

Hallan 28 avionetas que servirían al narcotráfico(Caracas)

Autoridades venezolanas detectaron 28 avionetas sospechosas de servir al narcotráfico en un taller aeronáutico en la localidad El Sombrero, estado Guárico (centro norte del país), dijo una fuente oficial este lunes.

"Este caso se está tratando con mucha seriedad en el Consejo Regional de Seguridad y de verificarse la presunción en la cual trabajamos, significaría un duro golpe al narcotráfico", declaró el secretario de Seguridad y Defensa Ciudadana de Guárico, Hedy Ramírez.

Firman acuerdo de lucha contra el narcotráfico(Honduras)

El ministro de Seguridad de Honduras, Óscar Álvarez, firmó hoy en Bogotá un acuerdo para el intercambio de información que permita fortalecer la lucha contra el narcotráfico, el secuestro y el crimen organizado.

El canciller Jaime Bermúdez fue el encargado de firmar por Colombia el nuevo acuerdo, por medio del cual se compartirá "la exitosa" experiencia en materia de seguridad y contra la delincuencia organizada en el marco de la cooperación sur-sur.

"Colombia es un país que ha sufrido mucho pero también ha aprendido mucho y tenemos capacidad hoy de ayudar a otros países por solidaridad, esa es nuestra obligación", dijo el ministro colombiano.

Asimismo, Bermúdez indicó que a pesar de los pocos días que lleva el nuevo Gobierno de Honduras, ya ha dado muestras de "interés y preocupación" por combatir el narcotráfico.

Ese acuerdo permitirá a los dos países compartir información de inteligencia para luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado.

Durante su visita a Colombia, Álvarez también se reunirá con el vicepresidente Francisco Santos, el director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, inteligencia estatal), Felipe Muñoz, y el director de la Policía Nacional, general Óscar Naranjo.

El ministro Álvarez había señalado previamente que la cooperación de Colombia estará orientada a la creación de unidades de inteligencia, contrainteligencia, antinarcóticos, terrorismo, antisecuestros, trata de personas, abuso de menores de edad sometidos a la prostitución y delitos cibernéticos, entre otros.

La asistencia colombiana se hará a través de diferentes instituciones entre las que figuran la Fiscalía de Derechos Humanos, las secretarías de Seguridad y Defensa, la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico y el poder judicial.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, se convirtió a finales de enero en el primer dignatario en visitar y reconocer al nuevo gobernante de Honduras, Porfirio Lobo, tras su posesión el pasado 27 de enero, y suscribió un acuerdo de cooperación en materia de seguridad

Lista de los Narcotraficantes mas buscados en Mexico(menor a mayor)

+5 Omar Treviño Morales, alias “L-42”.
+4 Miguel Angel Treviño Morales, alias “L-40”; “Comandante 40”; “La Mona”.
+3 Ezequiel Cárdenas Guillén, alias “Tony Tormenta”.
+2 Jorge Eduardo Costilla Sánchez, alias “El Coss”.
+1 Heriberto Lazcano Lazcano, alias “El Lazca”; “Z-14”; “Z-3”; “El Verdugo”; “El Bronce”; “El Pitirijas”.

Asesinatos de narcos han crecido en México un 146%

Los asesinatos relacionados con el narcotráfico en México en los primeros 50 días del año se han elevado en un 146 por ciento respecto al mismo periodo de 2008 y ya totalizan 973 cadáveres, según un recuento publicado este lunes por el diario El Universal.

A 19 de febrero, el año pasado habían caído bajo las balas de los sicarios de la droga 395 personas, frente a las 973 de este 2009.

La ola de violencia que ha sufrido México desde 2006, tras la guerra declarada entre las autoridades y el narcotráfico, sumó hasta diciembre de 2008 cerca de 10.500 muertos, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

El último año es considerado el más violento de la historia reciente del país, con cerca de 5.600 muertos, acercándose a los registros de la ciudad colombiana de Medellín durante los años más sanguinarios del capo Pablo Escobar, en la década de 1980.

El norte de México sigue siendo la zona más castigada por la violencia de los señores de la droga, enfrentados también entre sí por el control de las rutas de contrabando hacia Estados Unidos.

El estado más violento sigue siendo Chihuahua, sede del cártel de Juárez, que registró en estos primeros 50 días del año 477 asesinatos, frente a los 2.206 de todo el año anterior. Entre los fallecidos hay ya 17 policías y militares, por los 90 uniformados del conjunto de 2008.

La mayoría de los asesinatos tuvo lugar en Ciudad Juárez, colindante con El Paso (Texas, EE.UU.), donde la semana pasada fue asesinado el jefe de policía y el secretario municipal de Seguridad Pública renunció a su cargo al hacer efectiva el narcotráfico su amenaza de matar un agente cada 48 horas si no dejaba el puesto.

En segundo lugar se sitúa el estado de Durango, que limita al norte con Chihuahua, con 77 muertos (273 en todo 2008).

El tercer puesto en cantidad de asesinatos lo ocupa la ciudad de Tijuana, también fronteriza con EE.UU. y sede del cártel de los Arellano Félix, con 66 muertos (por 689 en todo 2008).

Siguen el noroccidental estado de Sinaloa, sede del cártel del mismo nombre (65, por 950 en 2008), y el sureño Guerrero (62, por 241 el año pasado).

La violencia ha aumentado de manera proporcional muy significativa en algunos estados, como Guanajuato (centro, 37 muertos por 53 en 2008), Coahuila (norte, 34 muertos por 53 en 2008) y, especialmente, Tabasco, en el sur, donde los 17 asesinatos registrados igualan a los ocurridos todo el año anterior.

Según una encuesta publicada también este lunes por el diario Excelsior, el 73 por ciento del país apoya la manera en la que el presidente Felipe Calderón maneja el problema del narcotráfico, por un 25 por ciento que señala estar en desacuerdo.

Para derrotar al narcotráfico Calderón ha desplegado por el país, operativos mixtos de policía federal y Ejército, que han permitido la detención de 53.000 personas y la incautación de más de 70 toneladas de cocaína, 3.700 toneladas de marihuana, 28.000 armas y tres millones de cartuchos.

Narcoavioneta cae en Honduras.

Una narcoavioneta fue encontrada esta madrugada incinerada y con dos cuerpos carbonizados en su interior, informó esta mañana el general Julián Arístides Gonzáles.
En declaraciones a radio América, González informó que la aeronave, una Cesna monomotor, fue detectada anoche, a las 10:00 PM por las autoridades en el norte de Honduras.
A las 2.23 AM aproximadamente la avioneta cayó en el municipio de El Negrito, departamento de Yoro, 170 kilómetros al norte de Tegucigalpa, y a las 4:00 AM llegaron los primeros elementos de la policía quienes se encontraron con que la aeronave se había incendiado en el aterrizaje.
En la aeronave fueron encontrados los restos carbonizados de sus dos tripulantes y un kilo de cocaína. Se presume que el resto de la droga se quemó.
"En su interior hallamos dos cuerpos carbonizados, que investigamos y cuya nacionalidad desconocemos", dijo en rueda de prensa el jefe policial, general Julián González.
"Al aterrizar, se incendió por causas aún ignoradas", subrayó. "Y en su interior encontramos un kilo de cocaína y presumimos que transportaba más droga, la que habría sido consumida por las llamas".
"La avioneta quedó totalmente incinerada por lo que se nos dificultan las investigaciones", se lamentó por su parte el viceministro de Seguridad, Mario Perdomo, en declaraciones a emisoras locales.
"El indicio más evidente es que ellos no pudieron concretar su objetivo ya que en la aproximación del aterrizaje tuvieron un accidente que provocó el incendio", afirmó Perdomo.
El funcionario agregó que en el interior de la aeronave encontraron documentación que indica que procedía de Guatemala, además de un pasaporte colombiano.
Hacia las 6:30 AM esperaban la llegada del médico forense para la identificación de los cadáveres. Cuando se examinaron los cuerpos, se le encontró a uno de ellos una identificación a nombre de John Harvey Peñuela Bedoya, de 36 años, originario de Villavicencio, Colombia.
González dijo que en lo que va del año se han registrado alrededor de 10 "narcoavionetas" accidentadas de manera similar en Honduras.
"Eso pone de manifiesto la alta actividad de narcotráfico que se da en el país", aseguró.
Esta es la segunda avioneta que cae en Honduras en un lapso de cinco días. El pasado jueves, una avioneta con bandera venezolana fue abandonada en una calle que de Olanchito conduce a Jocón, Yoro.
En lo que va del año, dijo Gonzáles, han ingresado al país entre diez y doce narcoavionetas lo que "pone de manifiesto la alta actividad de tráfico de drogas en el país".
Según el gobierno, por lo menos 100 toneladas de cocaína pasan cada año por el territorio hondureño procedente de Colombia hacia Estados Unidos.